San Antonio de Padua
En El Tocuyo

Nos encontramos con uno de los santos más populares de nuestro santoral, y yo me atrevería a decir, que es el más simpático. Su personalidad atrae a muchas personas, muchas de ellas a lo mejor no se han acercado nunca a una iglesia y en cambio le tienen devoción. Es curioso que tenga el sobrenombre "de Padua", ya que nuestro amigo San Antonio no nació en esta ciudad italiana, sino en Lisboa (Portugal). A pesar de ello, fue en Padua, donde se hizo famoso por su virtud cristiana y a los muchos milagros que se le atribuyen.
El tamunangue es la principal manifestación musical autóctona del estado Lara. Esta expresión cultural se encuentra estrechamente ligada al Día de San Antonio, que se celebra todos los 13 de junio de cada año en el estado Lara.
San Antonio de Padua, nombre completo de esta imagen sagrada, al igual que otros santos y vírgenes que idolatran los católicos venezolanos y venezolanas, llegaron a estas tierras con la Conquista española hace más de 500 años.
Esas imágenes religiosas se convirtieron en manifestaciones autóctonas de estas tierras a través del sincretismo religioso, como se le conoce al proceso de fusión de las creencias de los pueblos originarios, con las de los negros esclavos traídos del África por la fuerza y las que trajeron los españoles.
Los sones del tamunangue
El tamunangue es una expresión musical que “fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón que van hilando los sones”, se indicó en la reseña de este santo, que aparece en el portal Biblioteca Interactiva de Lara.
Allí se señaló que esta manifestación cultural consta de siete bailes que se realizan a lo largo de toda la procesión de San Antonio. Cada una va precedida de una Salve y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes.
Las otras piezas del tamunangue se denominan La Bella, El Galerón, El Chichivamos, El Poco a poco, La Perrendenga, El Galerón y El Seis figuriao.
“Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto”, señaló el portal interactivo citado.
La cantidad de instrumentos depende de la agrupación y las voces que les acompañan. Se cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.
Los tamunangueros normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.
Los favores de San Antonio
El barbero Jhonny Carrasco, uno de las decenas de hombres y mujeres de pueblo que organizan en Lara velorios de San Antonio, como se le conoce a la celebración religiosa de este santo, explicó que el tamunangue “combina la música con el baile y el fervor religioso”.
Destacó que se realiza para pagar promesas relacionadas con la salud, la bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos, entre muchos otros favores pedidos y concedidos por este santo milagroso.
Siulaly Soteldo es una de las devotas larenses de San Antonio. Ella, junto con María Méndez, se incorporó a los preparativos de esta fiesta religiosa.
“Desde pequeña he participado en la celebración del Día de San Antonio. Creo en esta tradición y siempre la acompaño. Siempre le pido por la salud”, dijo Méndez en el Cuartel Jacinto Lara de Barquisimeto, donde se prepara una de estas fiestas.
María Méndez, por su parte, expresó: “San Antonio es un santo milagroso. Este santo siempre ha velado por la salud de mis hijos. De hecho soy bailadora de su fiesta”, agregó Méndez mientras tejía con Soteldo las palmas que se utilizan en esta celebración.
Cada año, tras la bendición del pan y la misa que se hace en homenaje a San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.
La ciudad de El Tocuyo, la capital del municipio Morán, así como sus pueblos y caseríos adyacentes, es una de las zonas de esta entidad federal que celebra con mayor entusiasmo, fervor y devoción este santo negrero.
Esta celebración se extiende por los otros pueblos y ciudades de los nueve municipios de Lara: Barquisimeto, Cabudare, Carora, Sanare, Duaca, Siquisique y Sarare, entre muchos otros que celebran con rezos, bailes de tambor y devoción a San Antonio de Padua.
San Antonio y el Niño Jesús
En las estampas que representan a San Antonio se le ve contemplando al Niño Jesús o bien llevándole en sus brazos. Esto se debe a su gran devoción que tenía por el Niño Jesús a lo largo de toda su vida. A pesar de todo, hay una tradición, que explica que pocos días antes de su muerte, San Antonio tuvo una visión. Antes de irse a dormir, se le apareció el mismísimo Niño Jesús, sonriente y radiante que iluminó toda la habitación. Esta escena fue vista por un compañero de celda, el hermano Tiso que hizo propósito, a petición de San Antonio, de no contárselo a nadie, pero, una vez muerto el santo, reveló el suceso, que artistas y pintores han venido desde entonces inmortalizando en lienzos y esculturas.
Una interpretación en concordancia a la razón, nos indicaría que el Niño Jesús representado en las estampas de San Antonio es en primer lugar por la devoción ya mencionada que tuvo el santo hacia él, y por el simbolismo de pobreza que representa el Niño Jesús. Una pobreza y humildad que San Antonio llevó siempre.
Un enamorado de Jesús.
El entusiasmo de San Antonio hacia la figura de Jesús se expresaba asiduamente en sus sermones, aquí tienes algunas de sus frases que se le atribuyen:
"Jesús es un nombre dulce que alimenta la esperanza; nombre que es, como dice San Bernardo, júbilo para el corazón, melodía para el oído y miel para la boca".
"Si tú predicas a Jesús, Él ablanda los corazones y dulcifica las ásperas tentaciones. Si piensas en Él, domina tu corazón. Si lo lees, sacia tu mente".
El Pan de los Pobres
A parte de llevar al Niño Jesús en sus brazos, a San Antonio se le representa muy a menudo en diferentes imágenes con un pan en la mano, es el conocido "Pan de los Pobres". Durante su vida, nuestro santo compartió sus alimentos con los más necesitados, uno de ellos, fue el pan. Se dice que incluso iba a las panaderías de las ciudades que visitaba para que le regalaran pan para los habitantes más pobres. Esta pan que vemos en San Antonio, nos indica claramente que también nosotros tenemos que compartir con los que más sufren. En sus sermones, Antonio no se cansaba de invitar a los ricos y poderosos a compartir sus bienes. Aquí hay algunos textos:
"Quienquiera que posea bienes terrenales, retenidos los necesarios para la comida y el vestido, debe darlo a sus hermanos, por quien Cristo murió, si los viere necesitados".
"Y si no socorre y cierra el corazón al hermano pobre, digo que peca mortalmente, porque no está en él la caridad de Dios; pues si la tuviese, con gusto auxiliaría al hermano pobre".
"¡Hay de aquellos que poseen depósitos de vino y grano, y dos o tres partes de vestidos, mientras que los pobres de Cristo llaman a las puertas con el estómago vacío o con su cuerpo desnudo!".
Ofrenda del Pan de los Pobres
Antiguamente había una bonita tradición que era la de comprar un pan el 13 de junio (onomástica de San Antonio) y regalarlo a una persona necesitada. Actualmente, algunos han sustituido el pan por un bocadillo.
También hay otra tradición muy popular, que se ha perdido con el tiempo que era la de comprar, también el 13 de junio, un pan y guardarlo en el hogar en una bolsa blanca durante todo el año. Cuando pasaba este tiempo se mojaba con agua y se les daba a los pájaros. Se decía que nunca faltaría pan en la casa donde había estado.
Influencia del santo, su protección e invocación
Es el patrón, junto con San Francisco de Asís de los franciscanos, pero también lo es de los albañiles y de todos los vendedores en general. Pero por encima de todo, es el santo que ayuda a encontrar "novio" o "novia". También protege los embarazos, a los matrimonios y a todas las personas de buena voluntad. Es un buen santo para invocar contra la presencia de estafadores. También se le otorga la facultad de encontrar objetos perdidos.
Al cerro de María Lionza o montaña de Sorte acuden muchas personas durante el año. En especial los días de San José, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen y el 12 de octubre.es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela.
En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis