Oya "virgen de la candelaria"

La historia de esta advocación está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias, especialmente de la isla de su aparición, Tenerife. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la opinión mayoritaria es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Es por tanto la primera aparición mariana de Canarias. Fray Alonso de Espinosa describió la historia en 1594.
Escenificación de la aparición de la virgen en la Playa de El Socorro, Güímar.
Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la figura de una mujer que creyeron animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, la cueva-palacio del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro.
La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex Guayaxerach Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para veneración pública.
Oya Yanza
OYA la predilecta de SHANGO Oya: La mujer favorita de Shangó, la dueña del cementerio Oya, sus vientos ayudan a sostener la vida después que las aguas de Osun y Yemaya han dado vida y significación ó propósito. Los vientos de Oya portan el polen de diferentes plantas de uno a otro lugar. Oya es también el aire que respiramos, ella provee el aire con la correcta cantidad de oxígeno para mantenernos vivos y en funcionamiento. Sin el aire nos sofocaríamos y pereceríamos. No hay forma viviente en este planeta que pueda sobrevivir sin aire Ni aún los peces. La vida de las plantas en el mar especialmente las algas marinas proveerán el oxigeno para la vida en el mar. Como vemos Oya está donde quiera. Oya/Yansa Mamá - Oyá Ferekún, La Virgen de la Candelaria, la dueña de la Centella. Inseparable y fiel concubina de Changó, lo sigue a todas partes y combate a su lado en todas las contiendas. Oyá Obinidóddo , es el brazo derecho de Changó, siempre pelea a su lado con dos espadas. Oyá, también es el "viento malo", el remolino, la tromba o manga de viento devastadora. Fue la mujer de Oggún, a quien Changó se la quitó en venganza, Era reina de Koso, es santa de corona, boloya y buena moza, es además doble, violenta e hiriente. Es la dueña del cementerio, vive en su puerta o en los alrededores. Siempre se encuentra con Obba y Yewá. Junto con Elegguá, Orula y Obatalá domina los cuatro vientos. En el Diloggún habla por Osa (9) y su refrán dice "que su mejor amigo es su peor enemigo". En los Obí, habla en Oyekún y en Okana. En los Nkobos habla por Mariwanga.
ATRIBUTOS El Iruke, Su número es el 9, Su día el viernes. la centella, el cementerio y los entierros, una saya que se hace con pañuelos colgantes de los nueve colores, el arcoiris, y en general las frutas de color ocre, específicamente la berenjena. Los aires y vientos temporales. La reencarnación de los antepasados. La falta de memoria. Se le llama con el sonido entrechocante de las semillas del Framboyán. HERRAMIENTAS Corona de nueve puntos de la cual caen nueve piezas: guataca, pico, Ochosi rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha. Lleva nueve manillas de cobre. COLLARES Matipós punzó y marrón con rayas negras y blancas. Otros de cuentas lilas con rayas amarillas, en otros 9 cuentas negras y blancas, hasta 9 grupos.
Al cerro de María Lionza o montaña de Sorte acuden muchas personas durante el año. En especial los días de San José, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen y el 12 de octubre.es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela.
En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis