El Espiritismo no es solo prender una vela y fumar un tabaco.

Las animas de Guasare

"la terrible sequía de 1912"


      Quienes han visitado coro y han tenido la suerte de recorrer la intercomunal Punto Fijo – Coro al atardecer, se encontraran con un paisaje alucinantemente hermoso. Esta autopista, peregnemente sepultada por la arena milenaria de los medanos, es la representacion del espiritu perseverante de los falconianos, quienes a lo largo de decadas luchan contra el avance implacable del desierto sobre esta via.

      Partiendo de Coro, a los 17 Kilometros, nos encontraremos a mano derecha de la Carretera, una pequeña edificacion, que a duras penas, puede identificarse como una capilla. Es el Santuario de las animas de Guasare, y detras de la devocion, se esconde una de las tragedias menos conocidas de la venezuela del siglo XX.

      Desde el año 1905, las precipitaciones disminuyeron dramaticamente, la llegada del fenomeno del “niño” hacia finales de 1911, propicio una de las mas feroces sequias que se tenga noticia. En el estado Falcon, durante todo el año de 1912, simplemente nunca llovio.

      Los habitantes de la peninsula, quienes vivian del cultivo y la cria de ganado caprino, veian impotentes como sus tierras se volvian aridas. La situacion se volvio tan desesperada, que se decia que los animales enloquecidos bebian agua del mar. Para colmo de males, una plaga de langostas azoto la peninsula hacia julio de 1912, acabando con las pocas plantas de aun quedaban.

      Quienes poseian recursos economicos, traian agua y comida desde aruba. Se trato, a lomo de mula, de llevar agua desde coro hasta la peninsula, sin embargo, esto resulto inviable. Desesperados, se enviaron emisarios a la capital, de forma que el gobierno nacional, de la mano ferrea de Juan Vicente Gomez, tomara medidas para llevar agua la sedienta peninsula, pero no hubo respuesta.

      Y asi comenzo el exodo… la poblacion abandono la arida tierra hacia el continente atravezando el ismo. Los mas debiles, simplemente, murieron en el camino, victimas del hambre y la deshidratacion; Otros, emprendieron el camino de la eternidad entre los medanos, totalmente desorientados.

      No se sabe realmente la cantidad de personas que murieron durante la gran sequia del año 12. Luego, con el arribo de “la niña” un fuerte invierno causo inundaciones devastadoras… Nadie pudo olvidar, durante muchos años, los duros momentos y las vidas perdidas a consecuencia de estos fenomenos climaticos.

      Hacia 1940, un pastor encontro tres cadaveres, victimas del año 12, en la zona del ismo llamada “guasare” nombrada asi por un arbol del mismo nombre. Este hombre decidio levantar un pequeño tumulo sobre los huesos y en las noches su familia y vecinos encendian velas y rezaban por las animas de los muertos. Era la epoca del “reventon” petrolero, y pronto una trocha se levanto al lado del pequeño monumento. Pronto, viajeron comenzaron hacer altos en su camino para “rezarle” a las animas y pedir favores, que pronto, fueron concedidos.

      Hacia finales de la decada de los 40, las petroleras levantaron un oleoducto que debia pasar obligatoriamente sobre el monumento de las animas, por lo que el mismo, fue cambiado a su ubicacion actual, sin embargo, en este proceso, los restos que alli se encontraban depositados, desaparecieron misteriosamente.

      Tambien durante los años cincuenta, se presento una trifulca con respecto a la construccion de un santuario a las animas, que termino con la misteriosa destruccion del mismo en un pavoroso incendio.

      Actualmente, y siguiendo una tradicion milenaria, el santuario siempre tiene velas encendidas que iluminan a las animas, y es tradicion de quien viaja a la peninsula, detenerse y presentar el respeto a las animas. Para los falconianos, mas alla de la devocion, el culto a las animas de Guasare es un recordatorio a los terribles estragos del año 12 y de su lucha contra la naturaleza.

Al cerro de María Lionza o montaña de Sorte acuden muchas personas durante el año. En especial los días de San José, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen y el 12 de octubre.es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela. En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa. Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis