Salomé
"la prostituta que después de muerta hace milagros"

El culto hacia María Salomé ha tomado fuerza en los últimos 40 años. Se dice que siete años después de su muerte, un jugador empedernido que la conoció fue a su tumba - que en ese entonces estaba en el Cementerio Central - y le rezó. A la salida del lugar, dice la historia, el tipo se encontró un billete con el que compró la lotería y se la ganó. Agradecido, el tipo se encargó de divulgar el milagro por diferentes medios de comunicación.
Sin embargo, la representación de Salomé en el pensamiento popular religioso muestra dos caras: la de prostituta y la de santa. Así como puede ayudar y proteger, también es usada para lanzar maleficios. Frente a su tumba han encontrado "aguas raras", señal de que esta 'santa' también ha hecho males.
Así lo cuenta el capellán del cementerio, el sacerdote Luis Peñuela, quien todos los lunes hace misas pagas frente a la cripta de esta mujer.
Alrededor de Salomé hay dudas sobre su muerte. "Ella era una prostituta muy pobre que también vendía velas en el cementerio. Vivió en el barrio Egipto con un esposo maltratador que la obligó a vender su cuerpo hasta morir de una enfermedad venérea", contó un visitante del cementerio.
Otras personas dicen que fue la mamá quien la mató. También están los que dicen que murió quemada, arrastrada, lapidada y que su cuerpo lo embalsamaron con arena y piedras.
Incluso hay quienes señalan que Salomé murió en los disturbios del 9 de abril de 1948, cuando mataron al político liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Una mujer que vende estampitas con la imagen de este personaje y dice ser nieta de la 'santa' cuenta que nada de eso es cierto. "Mi abuela se llamaba María Salomé Muñoz, viuda de Parra. Era una campesina que vendía alpargatas y tuvo dos hijos. Ella murió de una enfermedad en los riñones el 12 de septiembre de 1955, a los 65 años".
Dos jóvenes, de 22 y 19 años, oraban frente a la tumba de María Salomé, en el cementerio del sur de Bogotá. Sus peticiones, en voz baja, van desde la protección contra enfermedades hasta evitar ser apuñaladas y baleadas.
Una de ellas cuenta que lleva cinco meses visitando la tumba de esta 'santa', luego de que le concedió el favor de de curar la herida de bala de un amigo. "Desde que vengo aquí estoy protegida. Nada me pasa", cuenta después de echarse la bendición y salir de la tumba llena de flores, velas y placas de agradecimiento.
Al cerro de María Lionza o montaña de Sorte acuden muchas personas durante el año. En especial los días de San José, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen y el 12 de octubre.es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela.
En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis